Sobre el impacto de la mascarilla

Contexto

¿Cómo se están transformando nuestras relaciones a lo largo de esta crisis? Esto es una de las preguntas a la que se enfrenta nuestro grupo de preparación de una acción noviolenta con el que llevamos investigando desde el principio del estado de alarma. Estamos tratando de comprender cómo impacta esta crisis en general y las mascarillas en concreto a nuestra la sociedad y a nuestras relaciones.

Cómo parte de este proceso durante la semana del 4 al 10 de Mayo realizamos una serie de talleres telemáticos durante los que abrimos a una serie de reflexiones colectivas. Una dinámica consistió en comparar las sensaciones experimentados entre un diálogo con mascarillas puestas y uno sin llevarlas.

Este texto resume el aprendizaje sobre el impacto de las mascarillas generado durante estos talleres.

Nuestras percepción de esta crisis determina cómo experimentamos a las mascarillas

Durante los talleres se hicieron visibles dos posiciones opuestos ante las mascarillas que están conectadas con como vivimos esta crisis misma. Había algunos que han abrazado la mascarilla y que se sienten protectores de los demás cuando se la ponen: “Creo que es responsable usarla, pienso en el servicio de otros.” Y hay otro grupo que siente un rechazo hacia la mascarilla, que siente que se está sometiendo al ponersela: “Si ya era consciente del gran conflicto que tengo con este objeto, no por el objeto en sí, sino por lo que asocio a él: orden, opresión, autoridad, normas.”

Son sentimientos personales expresados dentro de un grupo pequeño, pero los diferentes diferentes diálogos que mantenemos en otros espacios apuntan a que representan sectores importantes de la sociedad. Ante el virus y la manera de cómo responder a él parece ver un espectro de posiciones que se ubica entre dos extremos: Aquellos que temen el virus y aquellos que temen las dinámicas sociales desatadas por él. Y según este punto de mirada depende como cada persona interpreta las medidas tomadas ante el virus, y con ello la mascarilla.

Esta percepción es un factor fundamental en como nos relacionamos con el objeto, cómo nos sentimos, pensamos y actuamos a la hora de usarlo. Estas diferencias demuestran la importancia de nuestra mirada, y como esta influye nuestra emoción y nuestra experiencia.

El impacto del objeto mascarilla en si mismo

Aparte de la posición personal que influye cómo nos relacionamos con y a través de la mascarilla, el uso de la misma tiene una serie de impactos directos por como nos tapa parte de la cara. Esto cambia cómo experimentamos los encuentros con los demás cómo demostraron las descripciones comparando un diálogo con mascarilla con uno sin.

Nuestros participantes expresaron que durante el diálogo con mascarilla estaban muy conscientes de que había una barrera entre ellos y los demás. En este significado les preocupaba que por un lado no poder ver toda la dificulta la comunicación no verbal y que por otro lado la mascarilla dificulta la comprensión verbal porque distorsiona el sonido.

También había otras ideas más abstractas. Por un lado estaba la idea de estarse escondiendo y por otro lado la idea de que al no ver el otro “hace que me imagine más cosas o que añada elementos al discurso que no fueron dichos para completar la historia.”

A nivel de sensaciones el grupo describió por una parte una serie de incomodidades físicas que produce la mascarilla: que asfixia, que molesta, que da calor… Por otra parte describió impactos emocionales de su uso: sentirse cohibido, agobiado, tenso, irascable… En general había una sensación extraña al hablar con las mascarillas y un deseo de que esto se acabe.

Acerca del impacto emocional a la hora de relacionarse con los demás describieron que se sintieron más separadas del resto, una cierta frialdad a no ver sonrisas, una cierta sensación de anonimato e inmudidad a las miradas ajenas, y una intensificación de emociones negativas cuando alguna habla de algo negativo.

El objeto también impactó en cómo actuaron los participantes. Algunos expresaron haber hablado de manera menos expresivo, ni siquiera moviendo los ojos, otros de haber tenido problemas para expresarse, de hablar de forma más entrecortada o más alto.

Igual resaltaron al intentar escuchar alguien con mascarilla que les costó más que normal, que costaba tanto percibir la expresión cómo comprender las palabras.

También es importante remarcar que algunos miembros evitaron mirar a las caras y se retiraron emocionalmente de la conversación, enfocando su atención hacia dentro.

Al repetir un diálogo similar sin mascarillas los participantes expresaron alivio. Pensaron que era más fácil comprender al otro y que les daba más confianza expresarse así. Se sintieron desahogas y liberados. Les daba una sensación de normalidad y de más conexión, pero también de más vulnerabilidad. Esto llevó a que se comunicaron de manera más fluida, más expresiva y mirándose más.

Queda claro que el uso de la mascarilla impacta cómo nos relacionamos, dificultando la comunicación y por ende la relación. Es probable que ahora que estamos recién empezando a usar mascarillas su impacto sea más grande y que con el tiempo de uso se reduciendo este impacto, por un lado porque desarrollamos estrategias para compensarlo y por otro lado por la normalización que trae el uso cotidiano.

Conclusión

Estos diálogos han demostrado la importancia de hacernos conscientes del impacto que tiene este objeto, tanto por sus propias características, cómo por la interpretación que le damos.

Lo que es innegable es que las mascarillas están en el ambiente y que de una manera u otra nos vamos a tener que relacionar con ellas. Aunque estemos en contra de su uso, las personas en nuestro entorno se lo pondrán y es probable que en algún momento nos veremos obligados a ponernosla. Y aunque estamos a favor, no quitará todos los impactos que tiene a la relación humana.

En este significado nuestra propuesta de acción de decorar las mascarillas con frases que llamen al amor y a la libertad puede ser una manera de reducir su impacto, por un lado dándoles un valor comunicativo-relacional, y por otro lado permitiéndonos apropiarnos en parte del significado que tiene el objeto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *